Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 42(1): 147-158, ene.-mar. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1374514

ABSTRACT

Introducción. En Perú, la microscopía óptica con gota gruesa continúa utilizándose en el seguimiento de los pacientes con malaria o paludismo. Esta prueba es sencilla, pero requiere de equipamiento microscópico y personal idóneo que realice la lectura de las muestras. Los estudios sugieren que la prueba rápida OptiMAL-IT™ es una opción para dicho seguimiento. Objetivo. Evaluar la efectividad de OptiMAL-IT™ como test de seguimiento en pacientes con malaria en áreas endémicas del Perú. Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional, transversal y analítico de pruebas diagnósticas en pacientes con malaria. Se seleccionó a todos los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, procedentes de diferentes establecimientos de salud de los departamentos peruanos de San Martín y Loreto. El diagnóstico se hizo mediante microscopía óptica con gota gruesa y la prueba rápida de diagnóstico inmunocromatográfico OptiMAL-IT™ en los días 2, 3, 7 y 14 para Plasmodium vivax y hasta el día 21 de seguimiento para Plasmodium falciparum. Se calculó el porcentaje de los correctamente clasificados y los valores predictivos, y se compararon los resultados de la selva occidental y la selva oriental mediante ji al cuadrado o prueba exacta de Fisher. Resultados. Se registraron 262 pacientes de San Martín y 302 de Loreto. Los porcentajes correctamente clasificados y el valor predictivo negativo fueron superiores a 92,0 y 93,0 %, respectivamente, a partir del tercer día de seguimiento; no se encontraron diferencias estadísticas en los resultados obtenidos en la Amazonía occidental y los de la oriental. Conclusiones. La prueba OptiMAL-IT™ sería efectiva como test de seguimiento en los pacientes con diagnóstico de malaria en áreas endémicas del Perú.


Introduction: In Peru, optical microscopy with the thick smear test continues to be performed for the follow-up of malaria patients. This test is simple but it requires microscopic equipment and suitable staff to perform the reading of the samples. Studies suggest that the rapid OptiMAL-IT™ test is an option for follow-up. Objective: To evaluate the effectiveness of OptiMAL-IT™ as a follow-up test in malaria patients in endemic areas of Perú. Materials and methods: We conducted an observational, analytical cross-sectional study of diagnostic tests performed in patients with malaria. We selected all the patients attending different health facilities in the Peruvian departments of San Martín and Loreto who met the inclusion criteria. Optical microscopy with thick smear and OptiMAL-IT™ was used on days 2, 3, 7, and 14 for Plasmodium vivax and until day 21 of follow-up for Plasmodium falciparum. Percentages of correctly classified samples and predictive values were calculated, and the results were compared between the western jungle and the eastern jungle using Chi2 or Fisher's exact tests. Results: We registered 262 patients from San Martín and 302 from Loreto. The percentage of correctly classified cases and the negative predictive value were higher than 92.0% and 93,0%, respectively, from the third day of follow-up; no statistical differences were found in the results obtained from the western jungle and those from the eastern jungle. Conclusions: The OptiMAL-IT™ test would be effective as a follow-up test in patients diagnosed with malaria in endemic areas of Perú.


Subject(s)
Malaria/diagnosis , Peru , Plasmodium , Effectiveness , Aftercare
2.
Rev. chil. salud pública ; 13(2): 82-89, 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547797

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la tendencia de la tasa de incidencia hospitalaria de DTN y sus tipos durante el periodo de prefortificación (2001-2005) en el INMP. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se revisaron historias clínicas de recién nacidos y sus madres entre 2001-2005. El universo muestral fue 93.863 RN, de los cuales 128 RN tuvieron DTN. El análisis univariado incluyó promedio, desviación estándar, determinación de frecuencias absolutas y relativas y la comparación entre los datos de DTN, según los diferentes años, se realizó mediante una prueba de Prais Winsten. Se calculó el IC 95 por ciento para la incidencia global y los tipos de DTN a través del Test de Poisson. Resultados: Los DTN fluctuaron entre 18 y 32 casos por año, correspondiendo una tasa hospitalaria global de 13,6 por 10 000 RN (IC 95 por ciento: 11,38;16,21) entre el 2000-2005. La incidencia de espina bífida fue 8,3 x 10 000 (IC 95 por ciento: 6,57;10,37), seguida de anencefalia con 5,1 x 10 000 (IC 95 por ciento: 3,77;6,78) y 0,2 x 10 000 (IC 95 por ciento: 0,03; 0,77) para encefalocele. Finalmente, la tendencia de DTN entre el 2001 al 2005 fue ascendente no significativa (p=0,951). Conclusión: El promedio de la TGI de DTN en el período 2001-2005 fue de 13,6 por 10,000 RN (IC: 11,38;16,21), siendo su tendencia ascendente no significativa. El mielomeningocele tuvo la más alta tasa de incidencia en relación a los otros tipos de DTN.


Objective: Determine the hospital incidence rate trends for neural tube defects (NTDs) and their types during the pre-fortification period (2001-2005) at the National Maternal-Perinatal Institute of Lima (INMP). Material and method: An observational, descriptive, retrospective, cross sectional study was carried out. Medical histories of newborns and their mothers between 2001-2005 were reviewed. The sampling universe was 93.863 newborns, of which 128 had NTDs. The univariate analysis included the average, standard deviation, and absolute and relevant frequency determination. The comparison between the data for different years was carried out through a Prais Winsten test. The CI of 95 percent for the global incidence and the types of NTD was calculated through the Poisson Test. Results: NTDs fluctuated between 18 and 32 cases per year, which corresponds to the global hospital rate of 13.6 percent 10,000 newborns (CI 95 percent: 11.38;16.21) between 2000-2005. The incidence of spina bifida was 8.3 x 10,000 (CI 95 percent: 6.57;10.37), followed by anencephaly with 5.1 x 10,000 (CI 95 percent: 3.77;6.78) and 0.2 x 10,000 (CI 95 per cent: 0.03; 0.77) for encephalocele. Finally, the tendency of NTDs between 2001 to 2005 showed a not significant increase (p=0.951). Conclusion: The average NTD global incidence rate in the period of 2001- 2005 was 13.6 per 10,000 newborns (CI: 11.38;16.21), showing a not significant rising trend. Myelomeningocele had the highest incidence rate in relation to the other types of NTD.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Infant, Newborn , Neural Tube Defects/epidemiology , Maternal-Child Health Services , Folic Acid/administration & dosage , Cross-Sectional Studies , Neural Tube Defects/prevention & control , Incidence , Peru/epidemiology , Retrospective Studies
3.
Rev. salud pública ; 3dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536746
4.
Rev. salud pública ; 3(supl.1): 116-129, jan. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307374

ABSTRACT

A partir de 1993 se pasó a una etapa de lenta recomposición sin un rumbo general, que llegó a revirar la tendencia de retroceso y descomposición de los años anteriores. Se habla entonces de una etapa de reforma sanitaria silenciosa, que se desarrolla como un proceso de reconfiguración desregulada del sistema sanitario peruano. En los primeros 5 años de gobierno del Presidente Fujimori, los analistas plantean que se ha vivido hasta 9 grandes cambios bajo la modalidad de reforma no sistemática o por acumulación, en otras palabras, reforma sin Reforma. Estos cambios son: 1) La reconversión paulatina de los hospitales del Ministerio de Salud en entidades semi privadas. 2) La multiplicaciòn de presiones cruzadas sobre la demanda en salud y su resegmentación continua conforme los cambios en la oferta de servicios. 3) La reforma subsectorial del ex Instituto Peruano de Seguridad Social. 4) La reconstitución del sector gran privado en salud con los seguros privados y sus nuevas modalidades operativas. 5) La emergencia del nuevo subsector privado sin fines de lucro, con la acción de la iglesia, algunas municipalidades y de los organismos no gubernamentales. 6) El cambio en los procesos de trabajo médico y el transito último de la crisis de empleo a la ocupación plena. 7) La dualización de la atención médica y el refugio de los sectores desprotegidos en la automedicación y medicina tradicional. 8) La ampliación del financiamiento y de la cooperación externa a partir de 1993. 9) La repotenciación de la red periférica de salud y el despliegue de múltiples iniciativas parciales


Subject(s)
Health Care Reform , Peru
5.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 9(2): 40-4, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-235871

ABSTRACT

Entre Octubre 1993 y Setiembre de 1994 se estudiaron 477 aislamientos de mycobacterium tuberculosis obtenidos del esputo de pacientes que refirieron nunca haber recibido tratamiento. El objetivo fue determinar las cifras de resistencia inicial a medicamentos antituberculosos en momentos en que la tasa de morbilidad correspondía a 250 por 100.000 habitantes. El estudio se realizó en el Laboratorio de Referencia de Micobacterias del Instituto nacional de Salud en Lima, Perú. Todo paciente cuyo esputo fue estudiado, fue encuestado por personal de salud de los establecimientos del Ministerio de Salud, los pacientes habían asistido por tos de dos semanas de evolución. Se utilizó el medio de Ogawa para el aislamiento del Mycobacterium tuberculosis y el medio de Lowenstein Jensen para los estudios de sensibilidad a medicamentos antituberculosos. La tipificación de la micobacteria se basó en características culturales y bioquímicas de cada cultivo. Se encontró 65 (13.6 por ciento) aislamientos con resistencia a uno o más medicamentos antituberculosos. El análisis por medicamento demostró resistencia de 7.3 por ciento a estreptomicina, 5.7 por ciento a isoniacida, 0.8 por ciento a rifampicina, 0.2 por ciento a etambutol y ninguna resistencia a la pirazinamida. El estudio demostró que la cifra global de resistencia a la isoniacida, estreptomicina y rifampicina son altas en la población estudiada. Los resultados justifican el uso de cuatro drogas durante los dos primeros meses de tratamiento antituberculoso en el Perú.


Subject(s)
R Factors , Mycobacterium tuberculosis , Antitubercular Agents , Antibiotics, Antitubercular
6.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 36(4): 327-34, jul.-ago. 1994. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-140181

ABSTRACT

Soros de pacientes infectados com Taenia solium, Hymenolepis nana e Echinococcus granulosus foram testados contra antigenos parasitarios homologos e heterologos usando o teste de ELISA e foi verificado alto grau de reatividade cruzada. Para identificar os polipeptideos responsaveis por esta reatividade cruzada foi utilizado o teste "Enzyme Linked Immunoelectro Transfer Blot (EITB)". Soros de pacientes infectados por T. solium, H. nana, e E. granulosus foram colocados em contato com precipitado de sulfato de amonia e antigenos nao purificados de T. solium e os de H. nana e E. granulosus....


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Cysticercosis/diagnosis , Echinococcosis/diagnosis , Hymenolepiasis/diagnosis , Cross Reactions , Diagnosis, Differential , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
7.
Rev. méd. hered ; 4(2): 62-6, jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-156976

ABSTRACT

Entre 1988-1989, se estudiaron 86 cepas de M. tuberculosis aisladas de esputos de pacientes virgenes al tratamiento y provenientes de las Unidades Departamentales de salud de Lima, Callao y La Libertad. el objetivo fue determinar las cifras de resistencia inicial a drogas antituberculosas en areas del Perú donde las prevalencias de tuberculosis es poco mas del 50 por ciento del total nacional. En promedio se encontro una resistencia inicial para una o mas drogas antituberculosas de 30.2 por ciento. Los porcentajes mas altos de resistencia se encontraron en la provincia del Callao(43.7 por ciento), seguida de Lima (30.3 por ciento) y La Libertad (9.5 por ciento). El analisis de resistencia a una sola droga muestra una RI de 17.4 por ciento para estreptomicina, 3.5 por ciento para isoniacida, 2.3 por ciento para etambutol y 1.2 por ciento para Rifampicina; sin embargo estos porcentages de resistencia aumentan cuando la droga se le considera asociada a otras drogas. Asi, corresponde 22 por ciento a estreptomicina, 9.3 por ciento a isoniacida, 5.8 por ciento a rifampicina. Los resultados demuestran que la resistencia inicial a una o mas drogas es alta en la población estudiada. Se sugiere la necesidad actual de realizar estudios similares a nivel nacional en pacientes con tuberculosis pulmonar


Subject(s)
Drug Resistance, Microbial , Antibiotics, Antitubercular/administration & dosage , In Vitro Techniques , Rifampin/administration & dosage , Rifampin/therapeutic use , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Tuberculosis, Pulmonary/microbiology , Streptomycin/administration & dosage , Streptomycin/therapeutic use , Ethambutol/administration & dosage , Ethambutol/therapeutic use , Immunity, Innate , Isoniazid/administration & dosage , Isoniazid/therapeutic use , Mycobacterium tuberculosis/drug effects , Mycobacterium tuberculosis/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL